jueves, 17 de septiembre de 2009

TIPOS DE CAMARAS

EL FOTOGRAFO VE DONDE LOS DEMAS MIRAN. A ESO SE LE LLAMA VISION FOTOGRAFICA Y REQUIERE DE UN MINIMO DE SENSIBILIDAD Y BUEN GUSTO, PERO HAY UNA COSA QUE TIENE UNA IMPORTANCIA VITAL QUE ES EL CONOCIMIENTO DEL EQUIPO QUE POSEEMOS Y QUE NOS VA HA PERMITIR SACARLE TODO EL RENDIMIENTO POSIBLE.
EN ESTE PRIMER ARTICULO TRATAREMOS DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE CAMARAS QUE EXISTEN EN EL MERCADO, ASI COMO DE SUS DIFERENTES VARIANTES.
-CAMARAS COMPACTAS:
CAMARAS DE UN SOLO USO
CAMARAS DE FOCO FIJO
CAMARAS DE OPTICA FIJA (autofocus)
CAMARAS DE OPTICA ZOOM (autofocus)
CAMARAS APS DE OPTICA FIJA (autofocus)
CAMARAS APS DE OPTICA ZOOM (autofocus)
-CAMARAS TELEMETRICAS:
CAMARAS 35mm OPTICA FIJA
CAMARAS 35mm OPTICA INTERCAMBIABLE
CAMARAS MEDIO FORMATO OPTICA FIJA
CAMARAS MEDIO FORMATO OPTICA INTERCAMBIABLE
-CAMARAS REFLEX:
CAMARAS APS OPTICA INTERCAMBIABLE
CAMARAS 35mm MECANICAS MANUALES
CAMARAS 35mm AUTOMATICAS Y MANUALES
CAMARAS 35mm AUTOFOCUS
CAMARAS MEDIO FORMATO MONOCULARES
CAMARAS MEDIO FORMATO BIOPTICAS
CAMARAS MEDIO FORMATO AUTOFOCUS
-CAMARAS DE BANCO OPTICO:
FORMATO 9X12 / 13X18 / 18X24 Y SUS CORRESPONDENCIAS EN PULGADAS
- CAMARAS INSTANTANEAS:
CAMARAS POLAROID Y FUJI
-CAMARAS PANORAMICAS:
DE EJE ROTATORIO TIPO HORIZON /NOBLEX CAMARAS RIGIDAS EN FORMATO 6X17 / 6X12 TIPO FUJI O LINHOF
-CAMARAS DIGITALES:
TIPO COMPACTAS / REFLEX / RESPALDOS DE CHIP DE AREA RESPALDOS DE BARRIDO
LA MAYORIA DE CAMARAS COMPACTAS Y TELEMETRICAS DISPONEN DE UN VISOR AJENO A LA LENTE PARA PODER ENCUADRAR LA IMAGEN EXISTEN 3 CLASES DE VISORES.
-DE GALILEO.
SE TRATA DE UN DISPOSITIVO OPTICO QUE NOS MUESTRA UNA AREA DE VISION SIMILAR A LA VISION DEL OBJETIVO DE LA CAMARA INCLUSO SI ES ZOOM
-DE ALBADA.
CONSISTE EN UN ESPEJO SEMIREFLEJANTE SITUADO A 45º EN EL INTERIOR DE UN VISOR DE CUALQUIER TIPO QUE NOS PRODUCE UNA IMAGEN VIRTUAL PROYECTADA SOBRE UN CUADRO BRILLANTE SUSPENDIDO DENTRO DEL VISOR
-DE CUADRO LUMINOSO.
AQUI EL AREA QUE CUBRE LA OPTICA QUEDA DELIMITADA POR UN RECUADRO O UNAS LINEAS BRILLANTES QUE SE REFLEJAN EN UN ESPEJO SEMITRANSPARENTE QUE INCLUSO VARIAN AL COLOCAR DIFERENTES OBJETIVOS .
LOS VISORES DE GALILEO Y ALBADA SON UTILIZADOS POR LA MAYORIA DE CAMARAS COMPACTAS 35mm / APS / DIGITALES. LOS DE CUADRO LUMINOSO SON EMPLEADOS POR MAQUINAS TELEMETRICAS TIPO LEICA M / MAMIYA 7 / KONICA HEXAR / CONTAX G2.

-SISTEMA REFLEX:
ES AQUEL EN EL QUE EL FOTOGRAFO VE EN EL VISOR EXACTAMENTE EL CAMPO QUE CUBRE EL OBJETIVO Y APRECIA EXACTAMENTE EL ENFOQUE ASI COMO EL CAMBIO DE CAMPO DE UN OBJETIVO ZOOM ESTE SISTEMA CONSISTE EN INTERCALAR UN ESPEJO A 45º ENTRE LA LENTE Y LA PELICULA ,ESTE ESPEJO HACE QUE SE REFLEJE LA IMAGEN SOBRE UN CRISTAL ESMERILADO QUE SIMULA EL PLANO FOCAL DE LA LA OPTICA , CUANDO SE PRODUCE EL DISPARO ESTE ESPEJO SE RETRAE PARA NO INTERPONERSE ENTRE LA LENTE Y LA PELICULA PERMITIENDO QUE SE FORME LA IMAGEN.
-HAY DOS TIPOS BASICOS DE CAMARAS REFLEX:
S L R ( REFLEX MONOCULARES) REFLEX BINOCULARES.( tipo rollei)
-CAMARAS DE VISION DIRECTA:
AQUI LA IMAGEN SE FORMA DIRECTAMENTE EN EL PLANO FOCAL DE LA PELICULA , PARA PODER ENFOCAR SE SUSTITUYE LA PELICULA POR UN CRISTAL ESMERILADO QUE NOS VA A DAR UNA VISION EXACTA DEL ENFOQUE Y DEL CAMPO DE VISION SON LAS CAMARAS DE BANCO OPTICO ESTE SISTEMA NOS VA A PERMITIR VER DIRECTAMENTE LAS CORRECCIONES DE PRESPECTIVA QUE HAYAMOS EFECTUADO.

PRINCIPIO DEL DOBLE Y LA MITAD

Tenemos entonces que el fotómetro hace una medición de la luz que refleja la escena, y da un par de exposición(velocidad/nºf).
Sabemos también que tanto la velocidad como la abertura se manejan con valores que son el doble o la mitad de paso a paso. Esto nos permite, por ejemplo, compensar una velocidad un punto más lenta (deja exponer el material sensible durante el doble de tiempo) con un diafragma un punto más cerrado (deja entrar la mitad de luz). Entonces, un par dado por el fotómetro (por ejemplo: velocidad 125, diafragma 5.6) pude ser reemplazado por otros, obteniéndose la misma exposición.
Los siguientes son ejemplos de pares que dan la misma exposición:
Velocidad: 125 / 60 / 30 / 15 / 8
Abertura: 5.6 / 8 / 11 / 16 / 22
O, aumentando la velocidad:
Velocidad: 125 / 250 / 500 / 1000 / 2000
Abertura: 5.6 / 4 / 2.8 / 2 / 1.4
Si bien todos estos pares dan la misma exposición (igual densidad de negativo), el resultado final de las fotos tomadas con distintos pares no será el mismo. Estas variaciones se verán al estudiar en profundidad el obturador y el diafragma.

EUGENE ATGET


Eugène Atget, nace en Libourne (Francia) el 12 de Febrero de 1857.Aún joven, viaja a Uruguay: quiere ser marino, profesión que deshecha al poco tiempo.Forma parte de una compañía ambulante de teatro. No le encargan los papeles principales, debido a su no muy agradecido físico y a su fuerte acento regional.Otra vez en París intenta ser pintor, pero de nuevo no tiene suerte.Se convierte en fotógrafo que suministra material a los pintores de estudio de la época, los cuales incorporan a sus cuadros los detalles, flores, objetos y árboles que registra con su cámara.Él considera sus fotografías como documentos para artistas.También trabaja para ciertos organismos oficiales como la Comisión del Viejo París y la Biblioteca Histórica de la Villa de París, para los que realiza diferentes series: París pintoresco 1898-1900, El viejo París 1898, El arte en el viejo París 1900, La topografía del viejo París 1901, París Pintoresco 1910.Utiliza una cámara de fuelle con placas de vidrio de 18 x 24 cm. con el objetivo desplazado, para evitar que las verticales se distorsionen, lo que provoca la aparición de bordes negros en la parte superior de sus fotografías.La cámara que utiliza pesa unos 20 Kgs. y aunque ya existían los negativos flexibles, él nunca los utiliza.Viaja en autobús o en metro. En un cuaderno suyo que se conserva, figuran las direcciones de sus clientes con la parada de metro más próxima.Sus fotografías están realizadas a primeras horas de la mañana (se le solicitaba que no aparecieran personas) ya que el interés oficial se orienta hacia los monumentos históricos.Recorre uno a uno los diferentes barrios de París. Amplía su objetivo de reflejar los monumentos históricos a todo edificio o lugar que le despierta interés. No está interesado en el Gran París de Hausmann, él está interesado en el París que cambia constantemente.Realiza una cantidad ingente de fotografías desde 1898 hasta 1925, año de su muerte.Al final de su vida se sugestiona con el París que está desapareciendo, hay textos en sus fotografías que indican la próxima desaparición de los elementos que figuran en las mismas.Debido a un cúmulo de circunstancias, sus fotografías analizadas hoy reflejan algo que es posible que él ignorase en el momento de realizarlas: Un París que ya no existe, la ausencia de personas o más bien la presencia fantasmal de las mismas.Sus fotografías no tratan de representar ningún acontecimiento, sino que son visión frontal, una mirada fría y aséptica del objeto de la fotografía tal y como es.Este conjunto de elementos hoy nos transmiten una sensación de nostalgia y de drama, próxima a mensajes sugeridos por otros artistas nada ingenuos como puede ser Giorgio de Chirico.Este análisis de sus fotografías fué ya realizado en su tiempo por fotógrafos como Berenice Abbott y Man Ray a los que conoció.Man Ray le presenta a los surrealistas. Le proponen publicar alguna foto en el número de Junio de 1926 de la revista La Revolución Surrealista (Corset de 1912).Atget dice: no incluyan mi nombre. Las fotos que tomo son simples documentos.La posición política y moral de los surralistas no interesa a Atget.En 1968 el MOMA de Nueva York adquiere 10.000 de sus negativos.¿Son las fotografías de Atget meros documentos o es arte?El trabajo de Atget trasciende a su creador.Ha inventado la moderna fotografía.
Algunas de sus famosas fotos:


viernes, 11 de septiembre de 2009

LA IMAGEN ESTEREOSCOPICA



La fotografía estereoscópica es la técnica que permite registrar imágenes fotográficas que al ser observadas crean la ilusión de profundidad. Con cierta regularidad, y dependiendo de las tecnologías de moda, aparecen sistemas que van desde el simple par de fotos estereoscópicas que son observadas mediante un visor binocular, hasta los anaglifos que permiten recrear la tercera dimensión mediante el registro de imágenes tomadas a través de filtros de color.
El gabinete estereoscópico, una colección de pares fotográficos en papel blanco y negro, guardada en un mueble adecuado junto con el visor correspondiente, era un artículo de moda en las casas burguesas de fin del siglo XIX, equivalente al TV de plasma o a la Internet actual.En 1940 el View-Master modernizó el concepto, cuando el fotógrafo William Gruber unió la idea de la estereoscopía a la nueva película diapositiva Kodachrome.

1er. FOTOGRAFIA DE LA HISTORIA


La primera fotografía de la historia. Joseph Nicéphore Niépce tomó esta fotografía en 1826 desde su despacho.

CAMARA HOLGA 120S



Recientemente he descubierto una forma de crear imágenes realmente sorprendentes que en principio supone retroceso en la evolución tecnológica. La cámara fotográfica Holga, a primera vista un juguete, resultó ser una interesante herramienta de creacción. Se trata de una cámara muy sencilla de medio formato (película 120) que no incorpora electrónica, basando su funcionamiento en los principios básicos de la fotografía.
Si bien la cámara es sencilla, su uso con la intención de obtener resultados interesantes resulta algo más complejo que el de una cámara “moderna”, a parte de necesitar unos conocimientos básicos de fotografía como con cualquier otra cámara, es necesario conocer las peculiares características de este aparato, lo cual se consigue a base de experimentar.
Mientras los avances tecnológicos en fotografía nos conducen a la mejora constante de calidad de los equipos, aparecen aparatos como este, mostrándonos que la perfección buscada no es la cualidad más importante, al menos en fotografía.


Algunas fotos tomadas con una Holga:


EL UNICORNIO


La definición que del Unicornio hacen diccionarios y enciclopedias es, más o menos, ésta:

"Unicornio. Fr. Unicorne; it., Unicornio; i., Unicorn; a., Einhorn. Nashorn (del L. Unicornis).m. Animal fabuloso de figura de caballo y con un cuerno recto en medio de la frente. Rinoceronte-Marfil fósil de mastodonte, que creyeron los antiguos proceden del Unicornio-Marino. Narval."

En el año de 1913, se celebró en Budapest un Congreso Internacional de Zoólogos. El representante de Rumania, Dr. Roman Landescu, fue entrevistado acerca del Unicornio por Jonas Spaulding, corresponsal de la revista norteamericana Golden Bird. Por considerar dicha entrevista muy ilustrativa, transcribimos a continuación su texto completo:

S. Dr. Landescu, en su intervención de hoy, cuando Ud. hablaba de los orígenes de la ciencia zoológica y de los animales fabulosos que los primeros tratados describían, mencionó al Unicornio, ¿no es así?

L. En efecto, cuando yo hablaba del Phisiologus, que es uno de los primeros tratados de zoología que se conocen, lo mencioné entre uno de los animales fantásticos que describe.

S. Dr. Landescu, yo tengo la impresión de que cuando usted hablaba de los dragones voladores, de las sirenas, etc., mencionó al Unicornio de una manera distinta. Es decir, se refirió a él en un tono que hizo pensar a la concurrencia que este animal no le parece a usted tan fantástico como los otros ejemplares descritos. Quisiera preguntarle: ¿Cree usted que los Unicornios existieron?

L.Sr. Spaulding, me parece que su pregunta se aparta del carácter científico de este congreso.
S. Dr. Landescu, perdone mi insistencia. Si le hago esta pregunta es por que al mencionarlo, repito, usted lo hizo en un tono muy especial. En el ánimo de todos los presentes quedó la idea de que dicho animal fue real y no fantástico.

L. Bueno, en verdad, quizá empleé un tono, digamos, algo vehemente; pero no creo haber dado la impresión que usted menciona. Bueno, tal vez ...

S. Dr., Usted es un científico reconocido internacionalmente. ¿Tiene miedo acaso de decir algo que no concuerde con el criterio general que se tiene en la ciencia? Yo pienso que cualquier cosa que usted plantee tendrá una base difícil de refutar. Por eso me atrevo a repetir mi pregunta: ¿Cree usted que los unicornios existieron y no son tan sólo una fábula?

L. Mire Sr. Spaulding, los científicos tenemos normas muy estrictas. Hablamos solamente de cosas que podemos probar. Todo lo que es improbable queda para nosotros en el ámbito de la especulación. Sin embargo, si usted me promete que no publicará mis palabras como aseveraciones científicas, sino como el producto de una charla informal al margen de este congreso, yo le diría algunas cosas que creo sobre los Unicornios.

Mire Sr. Spaulding, los científicos tenemos normas muy estrictas. Hablamos solamente de cosas que podemos probar. Todo lo que es improbable queda para nosotros en el ámbito de la especulación. Sin embargo, si usted me promete que no publicará mis palabras como aseveraciones científicas, sino como el producto de una charla informal al margen de este congreso, yo le diría algunas cosas que creo sobre los Unicornios.

S. De acuerdo Dr., queda entendido que todo lo que en adelante me diga será totalmente informal y no deberá tomarse con carácter científico.

L. Gracias, Sr. Spaulding. De los Unicornios se han dicho tantas cosas que, francamente, no sé cómo empezar. Se cree que el origen de su leyenda tuvo lugar cuando los primeros viajeros occidentales contemplaron un rinoceronte y creyeron que era un caballo con cuerno. En fin, en el terreno de la pura especulación, puede hablarse mucho sobre él.

S. Dr. Landescu. Dentro de lo hipotético, ¿hay alguna posibilidad de que el Unicornio haya existido?

L. Bueno, existieron muchas especies animales que después se extinguieron por diferentes razones. Del mismo modo, el Unicornio pudo haber sido una realidad hace cientos, miles, o tal vez millones de años.

S. De haber vivido el Unicornio, ¿En qué especie lo hubiera usted clasificado Dr. Landescu?

L. Dentro de la familia de los équidos, por supuesto, y como una derivación del "Equus caballus ferus". Naturalmente, esto es una opinión de carácter informal. No lo olvide usted.

S. ¿Podría hacer una descripción de él, tal y como hipotéticamente lo imagina y darnos una referencia de los sitios donde pudo haber vivido?

L. Pienso en el Unicornio como un équido de tamaño medio, pescuezo largo y arqueado, crines onduladas y abundantes, pezuñas finas y en la frente un gran cuerno ligeramente curvado en el extremo superior. Respecto a los lugares donde habitó, podrían ser algunas zonas del Asia Central, África y Europa.

S. Dr. ¿Pudo una especie así, desaparecer sin dejar huella? Es de suponer que por los menos vestigios del cuerno hubieran quedado.

L. Sr. Spaulding, ha tocado usted un tema por demás interesante. Es común pensar que un cuerno animal está compuesto de materia dura. Esta idea es correcta cuando el cuerno es de un toro, una cabra, un venado, etc. En el caso del Unicornio el cuerno pudo no haber sido de materia ósea, sino una protuberancia cartilaginosa compuesta de materia orgánica. Por lo tanto, al morir el animal, dicha protuberancia desaparece por la descomposición.

S. Dr. Landescu ¿De ésto podría deducirse que muchos de los restos equinos prehistóricos encontrados, pueden ser de Unicornio y no de caballo?

L. Sí, esto es probable.

S. Dr. Sobre su extinción, ¿podría decirnos algo? ¿A qué atribuye usted la desaparición de esta posible especie?

L. Hay muchos factores que pudieran considerarse. Son tan abundantes que enumerarlos sería casi imposible. Como estamos hablando de una manera imaginaria, hipotética, voy a mencionar algunos: El primer sería el hombre. Si éste apareció cuando el Unicornio ya poblaba la tierra, es casi seguro que lo haya aniquilado por razones alimenticias o deportivas. Otro factor pudo ser un cambio de clima tan brusco que no le dio tiempo al Unicornio de adaptarse. Y otro, por el que yo inclino, es que el Unicornio haya sido un producto híbrido.

S. .¿ Trata usted de decir que pudo ser el producto de la cruza de dos especies distintas?

L. Efectivamente. Así como el burdégano es el resultado de la cruza de caballo con burra, el Unicornio pudo provenir de la cruza entre caballo y gacela, por ejemplo. Al extinguirse cualquiera de los dos factores principales, desaparece el tercero. En lo personal opino que, en este caso, la primera en desaparecer fue la gacela.

S. ¿Por extinción?

L. Por extinción o por emigración.

S. Dr., entiendo que las gacelas poseen un cuerno de materia ósea, dura. ¿Cómo es posible que, siendo el Unicornio un derivado de ella, su cuerno haya sido de cartílago?

L. En la naturaleza todo es posible. Es común que de padres geniales, nazcan hijos idiotas y viceversa. Así que no es raro que de un cuerno duro haya surgido uno blando.

S. Dr., considero que todo lo dicho es muy interesante. Espero en otra ocasión entrevistarlo acerca de un tema más apegado a su especialidad. Quiero pedirle un último favor. En el curso de nuestra charla observé que usted, quizá distraídamente, bocetó con su pluma una silueta de Unicornio. ¿Sería tan amable de obsequiarla a mi revista, para que los lectores tuvieran una semblanza gráfica de la charla informal que hemos tenido?

L. Me apena usted, Sr. Spaulding. Yo dibujo muy mal y creo que el Unicornio merecía una cosa mejor...